top of page

Entrevista: Mundo Precolombino

  • Foto del escritor: Daniela Cevallos
    Daniela Cevallos
  • 30 may 2016
  • 4 Min. de lectura

“Los inicios de la época colonial estuvieron enmarcados en un sentimiento de rechazo hacia la explotación”.


(Entrevista sobre la transición entre época aborigen

y colonial en Ecuador)



ree
Foto: Cortesía



Lida Pozo es una licenciada de Historia que lleva 15 años como docente en el colegio “Manuela Cañizares”. También forma parte del Programa del Bachillerato Internacional en esa institución. Le apasiona compartir sus conocimientos con sus estudiantes, especialmente en el campo en que se especializó. En esta ocasión, ella brinda algunos argumentos para entender las diferencias entre la época aborigen y la colonial en Ecuador.




  • ¿Cuáles son las características más importantes de la época aborigen?

“Bueno, aquí tenemos algo muy amplio de que hablar. Cuando hablamos de época aborigen, hablamos de culturas que se asentaron en esta parte de lo que hoy es el territorio ecuatoriano. Y, obviamente hablamos de culturas que manejaron rasgos culturales muy grandes y también contextos políticos y económicos ya organizados. Esto nos lleva a suponer que tenemos ancestros, culturalmente hablando, que dejaron realmente marcada lo que sería nuestra base para la cultura ecuatoriana. De esta manera, lo que podemos rescatar y lo que ahora seguimos manteniendo es la alfarería que fue una de las razones sociales por las que se esquematizan los modos de vida y las formas de convivencia. Por otro lado, en cuanto a las costumbres podemos rescatar el aspecto funerario, que todavía lo mantenemos. Por ejemplo, en la provincia de Imbabura y también en la provincia de Cotopaxi tenemos los rituales que hacen referencia a ese respeto que hay. Primero, por la naturaleza; y segundo, la conexión con el ser humano. Es decir, que siempre se manejará esa dualidad que fue el enfoque que las culturas ancestrales nos fueron proyectando y que de alguna manera se han quedado establecidas en nosotros. Asimismo, se podría decir que la visión aquí era el trabajo colaborativo. Por lo tanto, había esa situación de encargar responsabilidades para poder desarrollarse. Claro que no con el mismo sentido que los españoles nos vinieron a imponer acá. Por ejemplo, la misma estructura del ayllu así lo manifestaba: actividades para la mujer, actividades para los niños, actividades para el varón. Hablar de Ayllu simboliza la forma más esquemática sobre el núcleo familiar. Es la base de toda sociedad: la familia. Y los ayllu eran eso: la conformación, la unidad de varias familias en un solo contexto. Y de alguna manera, tal vez los españoles si eso lo respetaron fue porque veían ese nexo; que en Europa hace rato ya no existía porque la Edad Media fue tan caótica que marcó otra realidad. Pero en cambio, ver aquí en América esa unión, ese trabajo solidario, esa sincronía entre todos para realizar una actividad creo que fue lo que les llamó la atención a los españoles”.


ree
Foto tomada de: Google Images
  • ¿Qué sucedió con la religión luego de la llegada de los españoles?

“Bueno, yo creo que sí hubo un choque cultural sumamente grande. Y lo más lamentable tal vez fue la imposición de la religión. Considerando que nuestras culturas eran politeístas, creyentes en el dios Sol, en la diosa Luna y eso involucró que la venida de los españoles haga que tengan que creer en otro dios Supremo. Esto de alguna manera cambió la perspectiva de la cultura de esta sociedad. Pero, por otro lado, diremos que de alguna forma lo que se potenció fue el arte que se trajo de Europa. No es que no había Arte aquí en América, pero hablemos que en Europa para este punto estábamos hablando de una etapa renacentista, en donde ya se habían cambiado algunos esquemas. Y, el humanismo había hecho enfoque sobre la trascendencia del ser humano como tal. Aunque, aquí también hay que decir que las primeras personas que vinieron a conquistar el territorio ecuatoriano, no era la gente más culta de Europa. Entonces, en esta etapa no se puede hablar de un crecimiento. Por eso se puede decir que los inicios de la época colonial estuvieron enmarcados en un sentimiento de rechazo hacia la explotación, el abuso tanto de autoridad como a nuestras indígenas. Todo eso que sí marca una trascendencia rencorosa para nuestra realidad”.


ree
Foto tomada de: Google Images
  • ¿Qué sucedió con la cultura tributaria que tenían los aborígenes con la llegada de los españoles?

“Tributar en el Imperio Inca significa que el trabajo era para todos y en beneficio de todos. Claro que quien lo manejaba era el inca. En todo caso, al haber un sistema tan correcto -diría yo-, manejado a través de los quipus se lograba establecer todas las pertenencias que el incario manejaba. La presencia de los incas aquí -podría decir yo-, que fue un poco desventajosa. Porque, la ambición de los españoles por el oro hizo que se perdiera esta forma organizada de manejar la economía de los pueblos. Y, por otro lado, los españoles fueron potenciados al saber cómo era que se administraba aquí los bienes del incario en función de retribuir a todos. Ahora, algo positivo de los españoles fue el establecimiento de la Casa de Contratación y el Consejo de Indias, pero que no tuvieron más que un sentido de tributación para España, no para organizar nuestros recursos; sino más bien para llevárselos a Europa y enriquecerse solamente allá”.

  • Para concluir, ¿cuáles son las diferencias más importantes que rescata entre ambos periodos?

“En la época aborigen teníamos organización económica, política, cultural. Entre lo negativo de estos grupos sería un poco el manejo de la ley en cuanto a la manera de realizar los castigos, que a veces se les salía de las manos. Y, en cuanto a la colonia digamos que la organización estuvo establecida en función del crecimiento de las ciudades. Así en el aspecto económico se estableció un sistema capitalista que tuvo sus inicios en un feudalismo que no tuvo como precedente al esclavismo, como en Europa. De igual manera, en ambas partes hubo abuso de autoridad. Pero, lo que marcamos aquí de diferente en los indígenas con sus gobernadores antiguos es que aquí se respetaba una jerarquía; porque de alguna manera éramos iguales. En cambio, con la llegada de los españoles, el mismo mestizaje marcó pautas sumamente diferentes y eso hizo que se establezcan primero clases sociales y luego que el trato sea diferenciado. Así, la organización tanto política como económica estaba manejada por criollos y chapetones. En el contexto económico, los criollos porque sabemos que ellos nunca pudieron acceder a funciones públicas”.


ree
Foto tomada de: Actualidad RT

Comentários


Periodista y locutora 

  • Facebook Dani Cevallos
  • Canal de YouTube Dani Cevallos
  • Tik Tok Dani Cevallos
  • Perfil Profesional Daniela Cevallos

Daniela Cevallos

  • Facebook Dani Cevallos
  • Canal de YouTube Dani Cevallos
  • Tik Tok Dani Cevallos
  • Perfil Profesional Daniela Cevallos

© 2023 by Daniela Cevallos. Proudly created with Wix.com.

bottom of page