Reportaje: El gran sacudón vehicular
- Daniela Cevallos
- 24 mar 2017
- 4 Min. de lectura
Las tasas de ventas vehiculares reportaron un incremento en lo que va del 2017, pero no hay la certeza de que esta tendencia se mantenga.

Para muchos, comprar un carro forma parte de las aspiraciones y propósitos de año nuevo. Para otros, la crisis económica ha interrumpido esta idea. La certeza es que existe una creciente demanda de vehículos en lo que va del primer trimestre de este 2017. El panorama que se avizora es alentador y a la vez preocupante.
“La gente está más estable respecto a la crisis económica del país. Se cree que el gran sacudón ya pasó”, asegura Pablo Alzamora, ingeniero de procesos de la Concesionaria Chevrolet ubicada en el norte de Quito.
Sin embargo, el optimismo ante una posible mejora en el sector automotriz se debilita. Según Alzamora, “con el ambiente electoral las ventas han empezado a frenar otra vez”. Es decir, se mantiene una constante incertidumbre con respecto a lo que pasará al finalizar el año y principalmente, las repercusiones que tendrán los resultados de los comicios del próximo 2 de abril.
Una de las posibles razones del incremento de ventas, en palabras de Felipe Martínez, director financiero de la UDLA, es que “los compradores avivaron sus esperanzas para adquirir un vehículo tras el pago de salarios que el Estado otorgó a los servidores públicos”.
Cabe recalcar que, según la AEADE (Asociación Ecuatoriana Automotriz), la provincia con mayores ventas registradas es Pichincha, con más del 40%. “Esto se debe que Quito es una de las ciudades con mayor cantidad de empresas públicas y posiblemente, en otras provincias hay menos de estas entidades en comparación con Pichincha”, señala Martínez.
Con respecto al tema ambiental, Daniel Hidalgo, docente a tiempo completo de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA) de la UDLA, manifiesta que un incremento en las ventas de vehículos provoca tres afecciones principales, “la primera, la contaminación al ambiente por el consumo de combustible, lo que genera una mayor explotación petrolífera y, por lo tanto, una mayor degradación de los recursos naturales. Otra de las consecuencias es el tráfico que se genera”.
Para quienes no tienen vehículos, estas ideas representan la realidad. “Si ya con esta cantidad de carros en la ciudad, el tráfico es terrible; imagínese lo que será con este incremento”, sostiene Nancy Garcés, una funcionaria pública. “Uso el transporte público porque me veo obligada a hacerlo. Ciertamente, este servicio debería mejorar mucho para que todos opten por utilizarlo”, añade.
El tráfico que se forma en Quito es una molestia constante para los capitalinos.
“Por otra parte, hay que considerar una contaminación ambiental por gas, que en la actualidad se ha reducido porque los vehículos son más eficientes y también porque los combustibles son de mejor calidad. Un ejemplo de vehículo eficiente es el Toyota Prius”, afirma Daniel Hidalgo.

Las estrategias de venta, así como la importación de vehículos, se incrementan. En las concesionarias, las diferentes promociones llaman la atención de la ciudadanía. Según, Cristian Torres, asesor de ventas de la Concesionaria Great Wall, ubicada en el Quicentro Sur, “en lo que va del año las ventas han aumentado en un 30%, debido a que no hay limitación en el cupo de importación”.
Asimismo, las preferencias de los clientes al momento de adquirir un vehículo se enfocan más en factores como la comodidad, precios y seguridad, dejando de lado la consecuencia ambiental que trae insertar un nuevo vehículo en las calles de la ciudad.
“Chevrolet es mi marca preferida porque se sabe que es la más vendida. Además, porque mis familiares y amigos, que tienen un carro, me recomendaron que esta marca es buena”, menciona Carlos Ortiz, un cliente de la Concesionaria Chevrolet.
Según cifras de la AEADE, las cuatro marcas más vendidas hasta este primer trimestre del 2017 son: Chevrolet, Hyundai, Kia y Great Wall.
“Entre las cuatro marcas yo diría que existe una diferencia entre $1000 y $1500 con respecto a Great Wall, una marca nueva que está teniendo una gran acogida”, comenta Torres.
La situación económica del país ha influido mucho para que los negocios presenten bajas. ‘’El hecho de que en los dos últimos meses haya subido la venta no quiere decir que la concesionaria esté bien. Hoy, por ejemplo, han entrado dos clientes, pero solo para mirar’’, menciona Lourdes Sánchez, vendedora de Chevrolet.
Juan Esteban Méndez acude con su esposa a las instalaciones de Great Wall, al sur de la ciudad. Menciona que para él es muy difícil adquirir un vehículo en estos tiempos; sin embargo, no descarta la posibilidad de comprar uno. ‘’Si bien es cierto estamos en un tiempo de vacas flacas, actualmente tener un carrito es una necesidad básica para dirigirse a cualquier punto de la ciudad’’.

En lo que va del año hasta el mes de febrero, la venta de vehículos se ha incrementado en un 45%, así lo afirma la AEADE en su página web. Según estas estadísticas, Chevrolet ha sido la marca más vendida, seguida por Kia, Hyundai, Great Wall y por último, Toyota. Estas cinco marcas vendieron un total de 4 613 unidades en el mes de febrero.
Patiotuerca, uno de los portales digitales de venta de autos más conocidos, registró un total de 1,9 millones de vistas, tanto de vendedores como de clientes. Al igual que en las concesionarias las marcas preferidas son Chevrolet y Hyundai.
Para las personas, no es fácil adquirir una posesión nueva y menos aún, si se trata de un vehículo. Sin embargo, las necesidades de movilidad, comodidad e incluso empleabilidad incitan a que la población considere la idea de adquirir un automotor, ya sea por crédito o cancelando al contado. Por ejemplo, María Paredes, una expendedora de lácteos, señala que “con los ahorritos que tengo he venido a comprar un camión que me ayude a transportar estos productos a diferentes lugares, porque la economía no está buena y endeudarse en estos tiempos, sería como pecado’’.
Este reportaje forma parte de un trabajo académico realizado en colaboración con Karen Mantilla, estudiante de Periodismo de la Udla.
Comments