Reportaje: Panorama incierto en el Arte
- Daniela Cevallos
- 14 mar 2017
- 4 Min. de lectura
La nueva Ley de Cultura pretende brindar beneficios a los artistas, pero la incertidumbre se mantiene.

Al escuchar el acrónimo RUAC, la mayoría de las personas muestran desconocimiento. Aquellos quienes tienen una ligera idea de lo que es, se enteraron porque un conocido que pertenece a la comunidad artística le comentó sobre el tema. La verdad es que tras la implementación de la nueva Ley de Cultura, el Registro Único de Artistas y Gestores Culturales (RUAC) salió a la luz.
Sin embargo, la falta de difusión en los medios de comunicación y los problemas con la página web para inscribirse, han generado malestar entre los artistas.
“Yo intenté inscribirme durante tres días seguidos, alrededor de tres horas diarias, pero no pude hacerlo y lo dejé ahí”, comenta Wilson Sandoval, director del Colectivo artístico teatral El Viaje.
Leonardo Yánez, técnico de luces de la sala de Artes Escénicas El Triciclo, menciona que “nos enteramos del RUAC a través de conversaciones que tenemos diariamente”. “Al igual que Wilson, intenté inscribirme pero la página web del RUAC colapsó, motivo por el cual dejé de insistir”, añade.

Por su parte, el Ministerio de Cultura y Patrimonio a través de su máxima autoridad, Raúl Vallejo, manifiesta mediante el acuerdo ministerial N.- DM 2017-008, que en este registro “constarán los profesionales de la cultura y el arte, ya sean creadores, productores, gestores, técnicos o trabajadores que ejerzan diversos oficios en el sector, que se encuentran dentro del territorio nacional, migrantes o en situación de movilidad humana”.
El pasado 20 de marzo, el presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Raúl Pérez Torres, envió una carta al Ministro de Cultura en la cual se señala que “para que el RUAC sea posible, es indispensable que el Ministerio emita y haga público el Reglamento que se deberá usar para el Registro”.
“Miembros de nuestra institución, escritores y artistas han comentado que los profesionales del arte y la cultura exigen transparencia y responsabilidad frente a los destinos de la CCE, y creen que sin reglamento no es viable la conformación seria del RUAC”, insiste Pérez Torres en la misiva.
Algunas de las dudas más comunes con respecto a este registro están relacionadas con la forma de acceder al sistema (creación de usuario, validación de la cuenta). También con la manera en la que pueden hacer uso de este nuevo Registro.
Según la página web del RUAC, existen tres etapas para que un artista pertenezca al registro. La primera contempla un proceso de creación de cuenta o usuario. La segunda, llenar el formulario del RUAC. Y la última fase corresponde a la verificación de la información ingresada, que dura entre 5 o 15 días laborales para que el artista reciba una respuesta. Todo este procedimiento se lo realiza en el portal web.
Si el artista logró inscribirse satisfactoriamente y luego del tiempo establecido de verificación recibió un correo electrónico con la aprobación de los técnicos del Ministerio de Cultura será parte del registro y gozará de algunos beneficios.
Uno de ellos es la participación en las Asambleas Provinciales que realice la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión. También, quienes tengan la mayoría de edad, formarán parte del padrón electoral de la Casa de la Cultura.
No obstante, este último beneficio solo lo tendrán quienes se inscribieron al RUAC, hasta el pasado 21 de marzo, porque las próximas elecciones de autoridades de la Casa de la Cultura se llevarán a cabo en el transcurso de este y el próximo mes.
Con respecto a estas elecciones, Sandoval menciona que “estamos intranquilos porque no sabemos quién vendrá como administrador de la Casa, cuáles serán sus proyectos, qué pasará con los grupos independientes”. “Queremos que haya políticas que apoyen al arte y no a la burocracia”, concluye.

Otro de los beneficios, que más llama la atención de los artistas es el acceso a los incentivos tributarios contemplados en la Ley Orgánica de Cultura. Sin embargo, tanto los artistas independientes como los artistas de la calle dudan sobre la aplicación de este beneficio porque en palabras de Wilson Sandoval, “nunca hemos recibido un centavo por parte del ministerio. Todo lo que tenemos ha sido por autogestión”.
Para los artistas de la calle, una de las primeras molestias, con respecto al RUAC, surge durante el proceso de inscripción porque se les pide documentos que respalden su trayectoria. Carlos Pérez malabarista de la Mena Dos, menciona que “estamos en total desacuerdo con la creación de este tipo de organismos o registros, ya que nosotros como artistas de calle no tenemos ninguna protección de ninguna entidad. Tampoco cuento con esos documentos de respaldo porque yo solo hago esto para subsistir”.
Para José Piedra, malabarista del sector de Solanda, ubicado al sur de Quito, el RUAC no es de su interés. “Soy ecuatoriano y trabajo en esta calle por más de tres años, pero en realidad esto del RUAC es solo una pantalla. Si de verdad apoyaran al artista de la calle, hace tiempo gozaríamos de beneficios”.
Las opiniones a favor del registro también son evidentes. “Este registro me parece muy bueno ya que se trata de incluir a todas las personas que hacemos arte no solo en la calle; sino que también los que son independientes”, menciona Juan Villa Romero, artista de la calle.
Si la persona que desea registrarse no es ecuatoriana, puede hacerlo siempre y cuando cuente con la cédula de identidad ecuatoriana vigente. Asimismo, quienes están fuera del país, pueden inscribirse en línea desde cualquier parte del mundo.
Geovanny Gonzales, un artista de la calle que llegó al Ecuador hace ocho meses, tiene la esperanza de que en el país exista inclusión con respecto al artista. “Estoy recorriendo las calles de Quito por más de seis meses haciendo de la acrobacia un medio de trabajo antes que un pasatiempo”.
“Soy de Venezuela y la situación no es nada fácil. Pienso que cualquier programa que realice el Ministerio debe estar enfocado en la inclusión de los artistas de la calle, porque al igual que cualquier persona merecemos una oportunidad en este país, sin importar de dónde vengamos”, menciona Gonzales.
Aquellos quienes todavía no se han inscrito podrán hacerlo en cualquier hora y día del año, ya que esta plataforma no tiene fecha límite para el registro. Además estará disponible las 24 horas del día, de domingo a domingo.
Este reportaje forma parte de un trabajo académico realizado en colaboración con Karen Mantilla, estudiante de Periodismo de la Udla.
Comments