LA NIÑEZ ECUATORIANA,
¿ES EL FUTURO DE LA PATRIA?
La realidad de los centros de desarrollo infantil en Quito
Un reportaje de Daniela Cevallos




Este reportaje contiene material inclusivo para personas no videntes. Haz click en cada "símbolo de play" para escuchar la información.
El cuidado infantil:
Los primeros pasos de una mejor sociedad
Muchas veces hemos escuchado la frase "los niños son el futuro de nuestra patria". Este dicho, más allá de ser un cliché, representa una realidad. Expertos y estudios relacionados con el desarrollo infantil, lo certifican. Entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o Unicef concuerdan en que los primeros cinco años en la vida de un niño son cruciales para su desarrollo y posterior desempeño. Sobre todo, en cuanto a su desarrollo cerebral que, en el futuro, definirá sus capacidades adultas.

Materiales usados por maestras parvularias. // Foto: Daniela Cevallos
“El desarrollo cerebral es una parte esencial del desarrollo en la primera infancia. Es el proceso mediante el cual el niño adquiere sus habilidades físicas, motrices, cognitivas, sociales, emocionales y lingüísticas básicas. Estas habilidades le permiten pensar, resolver problemas, comunicarse, expresar emociones y tejer relaciones. Sientan las bases de la vida adulta y preparan el camino para gozar de la salud, el aprendizaje y el bienestar.”
(UNICEF, 2017)
%201.png)
Foto: Mies-2013
Por eso, es importante que tanto el Estado como la comunidad en sí, se preocupen por brindar a la niñez una atención de calidad, buena alimentación, seguimiento en salud y estimulación que potencie su desarrollo. Lastimosamente, la brecha social, que existe en la actualidad, ocasiona que un considerable porcentaje de niños y niñas no reciban esas atenciones. Así por ejemplo, un estudio realizado por la SENPLADES y publicado en el 2017, reveló que en el Ecuador entre noviembre del 2013 y octubre del 2014:

cerca del 70% de los infantes no participó en ningún programa de educación inicial
Menores que asisten a un centro infantil en el 2014. // Foto: Ministerio de Educación
Pese a esta cifra, durante los últimos 10 años, la población ecuatoriana se ha vuelto dependiente de los centros de cuidado infantil públicos. Las principales causas que obligan a que las madres y padres de familia opten por la modalidad pública incluyen: la inserción de la mujer en el campo laboral y la falta de recursos económicos para pagar una guardería privada. Esto no significa que la asistencia de los infantes a este tipo de establecimientos sea negativa, lo que es malo es que ese lugar no sea monitoreado y que carezca de las condiciones óptimas para que los menores reciban la atención que necesitan. Y, es tarea del Estado garantizar eso.
Además, en Ecuador, a lo largo de la historia, se han registrado casos de negligencia dentro de centros de cuidado infantil públicos, donde se comprueba que no existe una gestión adecuada de estos centros.
Según un informe publicado en la revista Espacios, "en el Ecuador, las familias trabajadoras muestran una dependencia amplia hacia el apoyo del gobierno para los cuidados de los infantes".
Esta afirmación se refleja en las estadísticas:
0.42% asiste a centros administrados por iglesias u ONGs
7,05% asiste a centros infantiles privados
92,54% de los encuestados que reportan utilizar un centro infantil de cuidado, usan los centros administrados y financiados por el Gobierno
Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida (INEC, 2014). //
Elaboración: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Guayaquil
Ante esta realidad, el Estado ecuatoriano y los gobiernos locales realizaron algunas acciones como la instauración de políticas públicas, creación de centros de cuidado infantil públicos, evaluaciones a la situación de los centros infantiles que estaban en funcionamiento, entre otras.
Uno de los resultados de las evaluaciones realizada por organismos dedicados a temas de la niñez revela que existen requerimientos básicos para potenciar el desarrollo de los infantes, como:
-
La necesidad de mejorar la calidad de los servicios de cuidado infantil
-
Profesionalizar la atención con personal calificado (docentes parvularias)
%202.png)
Materiales usados por maestras parvularias. // Foto: Daniela Cevallos
-
Implementar igualdad e incluir a los sectores más vulnerables a los servicios de atención infantil integral.
-
Trabajar de forma intersectorial con otras entidades estatales para garantizar el desarrollo de la niñez ecuatoriana
-
Reforzar la participación corresponsable de la familia y de los distintos actores de la comunidad.
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID)- 2017
La importancia de un trabajo conjunto para el desarrollo infantil
Claudia Bravo, coordinadora de la carrera de Educación Inicial de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), afirma que los principales actores del desarrollo infantil son:

Bravo es muy enfática al mencionar que "la familia está por encima de todo, porque es donde se forman los valores. Los docentes son importantes, pero los padres son irremplazables. Los papás son los primeros educadores".
“Hay que trabajar con la familia, sobre todo en el caso de los niños pequeños"
(Claudia Bravo)
En este sentido, los padres deberían conocer los requerimientos de sus hijos, principalmente, saber quiénes son. Pues, según Bravo, a veces son los que menos conocen a los niños.
Esto se debe a que, tanto la inserción de la mujer al campo laboral como la idea de que "hay que darle lo mejor a los hijos; y, por lo tanto, dedicar gran parte de su tiempo a trabajar", ha hecho que los padres no puedan estar en constante contacto con ellos.
Por tal razón, es importante no generalizar y tener en cuenta las circunstancias que hacen que los padres tengan que salir a trabajar y opten por dejar a sus hijos al cuidado de alguien más. Sin embargo, esto no es negativo porque, a criterio de Bravo, los padres deben dar tiempo de calidad a los infantes, generando constantemente una adecuada comunicación tanto con sus niños como con los docentes.
¿Existe un modelo ideal para fomentar el desarrollo infantil?
En el 2017, Unicef publicó un informe que destaca la importancia de la primera infancia. En dicho documento incluye ciertos parámetros o "ingredientes para un buen desarrollo del niño", en sus primeros años de vida.
%202.png)
Niños dispuestos a afrontar el futuro
Por su parte, Bravo considera que no existe un modelo ideal para fomentar el desarrollo infantil en los menores de cinco años. Sin embargo, afirma que la metodología del trabajo- juego debe primar en las actividades que se realicen en todos los centros de educación inicial.
Claudia Bravo explica que no existe un modelo ideal para fomentar el desarrollo integral del niño. // Video: Daniela Cevallos
La Educación Inicial
A partir del 2007, el Estado ecuatoriano instauró una política pública que buscaba universalizar la edad de ingreso de las y los menores de cinco años al sistema educativo. De acuerdo a Claudia Bravo, esta política fue positiva porque "ya se toma en cuenta que los primeros años de vida son fundamentales sobre todo en la educación de los niños".
¿A qué edad deberían escolarizarse los niños?
Claudia Bravo explica la edad en la que los niños deberían ingresar al sistema educativo. // Video: Daniela Cevallos
Claudia Bravo explica la importancia del las docentes parvularias // Video: Daniela Cevallos
CLAUDIA BRAVO
Una persona apasionada por enseñar y aprender. Sobre todo, de los niños; ya que "aprendes a ver las cosas de manera más sencilla". Ella es Claudia Bravo, responsable de la carrera de Educación Inicial de la Pontificia Universidad Católica (PUCE). También es docente y tiene aproximadamente 14 años de experiencia.
Claudia comenzó en la docencia como profesora de niños entre dos y tres años de edad. Es decir, aquellos que pertenecen al Inicial 1. Sin embargo, ha trabajado en todos los niveles de educación preescolar. Y, actualmente, capacita a docentes parvularias.
“Siempre me gustó el trabajo con la gente, pero, sobre todo, enseñar"
(Claudia Bravo)
Para conocer sobre Claudia Bravo, pasa el cursor sobre la foto