top of page
CENTRO.jpg

SERVICIOS DE DESARROLLO INFANTIL

CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL PRIVADOS

 

Apasionada por su trabajo. Así se define Mery Varela, una docente parvularia que hace 10 años emprendió el reto de abrir un centro de desarrollo infantil

Este centro se ubica al norte de Quito y actualmente atiende a 50 niñas y niños entre los tres meses hasta los cinco años de edad. Para ello, cuenta con seis parvularias que se encargan del cuidado y aprendizaje de los infantes. 

mery varela.jpg

Mery Varela es parvularia y directora de un centro infantil. // Foto: Cortesía 

Ella relata el proceso que tuvo que pasar para abrir su centro, así como todo lo que conlleva mantenerlo. Pues, fue algo nuevo para ella; ya que, no estaba involucrada en el tema administrativo.

Proceso para abrir un centro de desarrollo infantil privado

El sueño de ayudar 

Mery Varela explica cómo nació este centro. // Video: Daniela Cevallos

“Esto, más que un negocio o un trabajo, es una forma de ayudar a los niños que lo necesitan”
 
(Mery Varela)

Trámites para obtener un permiso de funcionamiento

Dentro de los requisitos que Mery Varela tuvo que tramitar para abrir su centro se encuentran:

  • Permisos emitidos por el Ministerio de Educación

  • Permisos emitidos por el Cuerpo de Bomberos

  • Permisos emitidos por el Ministerio de Salud, entre otros.

Mery Varela centro.png

Mery Varela explica cuáles fueron los trámites para abrir su centro. // Foto: Daniela Cevallos

En caso de que el establecimiento no cumpla con los estándares de calidad, la supervisora le notificará a la propietaria para que realice los ajustes necesarios y así obtener el permiso de funcionamiento. Todo esto con la finalidad de asegurar que los niños estén un ambiente seguro y adecuado para su desarrollo. 

Sin embargo, demostrar que su establecimiento cumple con una infraestructura adecuada fue solo una de las fases antes de que le aprobaran su permiso. Luego, continuó el proceso de tramitar las autorizaciones para que la nómina del personal que presentó tuviera el “visto bueno”.  Una vez que cumplió con este y otros requisitos, ella pudo poner en funcionamiento su centro.

El permiso que le da el MIES tiene un plazo de 5 años. Luego de esto, la propietaria del centro tendrá que realizar los trámites correspondientes para la renovación de dicho permiso. No obstante, tiene la obligación de presentar anualmente al Ministerio de Educación un informe en el que conste la actualización de documentos del centro infantil, información del personal, número de infantes, entre otros.

Asimismo, Varela relata que el Ministerio de Educación realiza evaluaciones anuales a las docentes que se encargan del cuidado y desarrollo de los niños. 

Infraestructura

 

El permiso también les determina la cantidad de niñas y niños que puede haber en el centro y la distribución por aula, según la infraestructura. Esta debe contar con los estándares de calidad óptimos que mantengan seguros a los  

infantes dentro del establecimiento. 

Por ejemplo, esta sala tiene capacidad para 10 niños. Si sobrepasa este número, el centro recibirá una sanción por parte del Ministerio de Educación. 

sala clases.jpg

Sala en donde se desarrollan los niños de 4 a 5 años en un CDI privado. // Foto: Daniela Cevallos

A continuación, un recorrido por las instalaciones de un centro de desarrollo infantil privado.   

 Instalaciones de un CDI privado (norte de Quito). // Fotos: Daniela Cevallos

Costos del cuidado infantil

Según Varela, el MIES determina la mensualidad que los padres de familia tienen que pagar. Esto dependerá del resultado de la evaluación que realice el Ministerio de Educación en donde se toma en cuenta el sector en el que se encuentra el centro y el número de horas que el niño permanezcan en el lugar. 

La alimentación y la salud de los infantes 

Mery Varela comenta que en el caso de su establecimiento, que es un centro de desarrollo infantil privado, el MIES le exige que tenga un nutricionista. De igual forma, este centro cuenta con “un servicio médico, que es un beneficio con el que cuentan este tipo de centros, gracias a la ayuda de empresas privadas”.  Este servicio consiste en que el centro contrata a una empresa, los servicios de especialistas en pediatría y psicología. Ellos visitan el establecimiento, una vez al mes, para evaluar a los niños. De esta manera, le ayudan a que estén sanos.

Horarios de atención

En cuanto a los horarios, la atención en este centro empieza a las 7 de la mañana y termina a las 6 de la tarde. Para enfrentar el peso que implica trabajar con infantes, las docentes parvularias cumplen con tres diferentes horarios:
 

  • De 7:00 a 12:00 (dedicado al aprendizaje)

  • De 7:00 a 16:00 (destinado al aprendizaje y cuidado)

  • De 7:00 a 18:00 (tiempo completo)

  • Además, al tratarse de un centro privado, también brindan un servicio de cuidado por horas. Es decir, según las necesidades de los padres de familia que; ya sea, por trabajo o estudio, tienen que dejar a sus niños al cuidado de otras personas.
     

Docentes parvularias

La distribución de parvularias que se encargan del cuidado de los infantes se conforma por secciones. De esta manera, la distribución es la siguiente:

 

  • Maternal 1

  • Maternal 2

  • Inicial 1 (niños entre 3 y 4 años de edad)

  • Inicial 2 (niños entre 4 y 5 años de edad)

  • Auxiliares

  • Persona encargada de preparar los alimentos

  • Persona encargada de la limpieza

Ellas deben tener una planificación de sus clases/actividades y las fichas con la información de los niños (datos personales, familiares, médicos; hábitos, nivel 

madurativo en cuanto al lenguaje, motricidad; y asistencia a centros escolares), dicha documentación debe archivarse en una carpeta. Esto facilita la realización del informe anual que se entrega al Ministerio de Educación.

planificación.jpg

Este es ele ejemplo de la planificación que realizan las docentes parvularias en un CDI privado. // Foto: Daniela Cevallos

Es decir, están en constante revisión por parte del ministerio. Por otra parte, el MIES solo se encarga del control de los niños de 0 a 2 años que acuden a los centros de desarrollo infantil y el MINEDUC de 3 a 5 años, así lo explica Mery Varela.

¿Cómo aprende nuestra niñez?

Para Mery Varela, el sistema de educación tradicional, con el que creció gran parte de las personas del siglo pasado, terminó. Pues ahora, el estar sentados e inmóviles en una sala esperando las indicaciones del docente resulta obsoleto (al menos para el sistema de educación inicial). “Ahora todo va cambiando. El niño por medio del juego desarrolla su aprendizaje y sus destrezas”, explica. 

Todas las instituciones educativas tienen el mismo pénsum de estudios, lo que difiere es la metodología. Así lo afirma Claudia Bravo, coordinadora de la carrera de Educación Inicial de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). 

Protocolo de cuidado a los niños en un centro privado

En el centro infantil que dirige Varela, a igual que en los CIBV, tampoco se sigue un protocolo de cuidado específico para asegurar la seguridad de los niños. Es decir, no existe un ABC con la manera en la que las profesoras deben actuar con los infantes. Sin embargo, Varela asegura que ellas están en un constante monitoreo por su parte.

La directora de este centro concuerda con el criterio de Claudia Bravo y añade que el cuidado y educación que se brinda en un centro privado es más personalizado que en el caso de centros públicos, "debido al número de niños que asisten".

“Me gusta estar con los niños, no en la oficina. Esa es mi vocación como parvularia”
 
(Mery Varela)

Listos para ir a la escuela

 

Según Varela, al terminar el Inicial 2; es decir, los menores de 4 a 5 años de edad, están listos para ir a la escuela. Sobre todo, porque han desarrollado capacidades psicomotrices y han aprendido a ser más  independientes, ordenados. Esto les ayudará a desarrollarse de mejor manera dentro de ese nuevo espacio educativo. Así lo explica en el siguiente video:

Mery Varela habla sobre el perfil de salida de los niños que terminan el preescolar. // Video: Daniela Cevallos

DANIELA CEVALLOS

____

daniela.cevallos@udlanet.ec

Quito- Ecuador

© 2019 by Daniela Cevallos C

CONTÁCTAME

  • Twitter Clean

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page