LA NIÑEZ ECUATORIANA,
¿ES EL FUTURO DE LA PATRIA?
La realidad de los centros de desarrollo infantil en Quito
Un reportaje de Daniela Cevallos

LAS PROMESAS
La promesa del Estado: Plan Decenal de Educación
Una época de cambios significativos en cuanto a la educación y el desarrollo infantil en Ecuador, así define Nancy Crespo, directora de Educación en Línea de la Udla, a las iniciativas tomadas por el gobierno para cambiar el modelo educativo que existía en el país, a partir del 2012.
Crespo fue parte del equipo de trabajo que estuvo a cargo del
Nancy Crespo comenta sobre el Plan Decenal de Educación. // Video: Daniela Cevallos
Plan Decenal de Educación 2006 - 2015. Este plan fue un instrumento de gestión estratégica destinado a mejorar la calidad de la educación y garantizar una igualdad de oportunidades en cuanto al acceso de los estudiantes al sistema educativo.
Este proyecto contempló un cambio a nivel de contenidos, empezó a normalizar la edad de ingreso de los niños a los centros educativos y puso un estándar en cuanto al perfil de los docentes. En el caso de la educación inicial, fue necesario que quienes estuvieran a cargo del cuidado y desarrollo de los infantes fueran especialistas en parvularia.
Crespo comenta que “con respecto al nivel de educación, salud y desarrollo, el Ecuador tiene décadas de retraso en relación con Latinoamérica, pero se ha visto un poco de preocupación social sobre qué es lo que está pasando con los niños”.
Asimismo, sostiene que el agente de cambio para un proceso educativo es el docente, quien además de recibir apoyo del Estado, de manera personal, debe buscar formas de mejorar su conocimiento y destrezas para enseñar.
NANCY CRESPO
Nancy también es educadora. Su afán por enseñar comenzó hace más de 20 años. Trabajó en varios centros educativos de todos los niveles, en medios de comunicación y con ministros de Educación en el área de Educación y Tecnología Educativa.
Fue asesora del exministro de Educación Raúl Vallejo por unos cuatro años. Después, por un lapso de dos años y medio, fue asesora de la exministra Gloria Vidal.
“Formar y educar a los niños, también significa formar y educar a las familias"
(Nancy Crespo)
Para conocer sobre Nancy Crespo, pasa el cursor sobre la foto
Según los datos brindados por el Ministerio de Educación, para el período comprendido entre el 2013 y el 2014, se registraron:
6 705 instituciones educativas que ofrecían servicios de educación inicial
73 % correspondía a oferta del sector público
27 % correspondía a oferta del sector privado
Es decir, se evidencia que los padres de familia dejaron el desarrollo de sus hijos en manos del Estado. Tal y como lo revela un informe publicado por UNICEF en el 2017. Este análisis demuestra que muchas familias, en especial las madres de familia, se apoyan en estos centros para el cuidado y la alimentación principal de los infantes.
Por su parte, Margarita Manosalvas señala que el Plan Decenal de Educación, en lugar de ser un comienzo en lo que respecta a las políticas públicas, "es la finalización de un proceso de discusión largo que empezó en 1992 y que ya tuvo dos reformas, previo a consultas populares".
Manosalvas añade que el Plan Decenal era una especie de "documento declarativo, pero no programático". Es decir, una vez que se lo incluyó en el Plan Nacional de Desarrollo (luego llamado Plan Nacional del Buen Vivir) se convirtió en política pública que empieza a establecer responsables y acciones correspondientes al desarrollo infantil integral de los menores de cinco años. A continuación, se pueden escuchar sus declaraciones:

Margarita Manosalvas es analista política especializada en temas de desnutrición infantil. // Foto: Daniela Cevallos