LA NIÑEZ ECUATORIANA,
¿ES EL FUTURO DE LA PATRIA?
La realidad de los centros de desarrollo infantil en Quito
Un reportaje de Daniela Cevallos

LOS HECHOS
SITUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN ECUADOR
¿Qué pasa con el Plan Decenal de Educación?
En el 2015, el gobierno presentó un informe con los resultados al Plan Decenal de Educación. Para Margarita Manosalvas, este documento es una especie de "panfleto propagandístico de la Revolución Ciudadana" en el que las cifras de los logros mostrados son poco confiables. Sobre todo, en la primera meta que corresponde a la educación inicial. Pues, este informe muestra que se ha cumplido al 100%. Cuando, al final, demuestra que hay retos por superar en este aspecto. Así lo comenta en el siguiente audio:

Margarita Manosalvas es doctora en Ciencias Sociales con especialización en Estudios Políticos. // Foto: Daniela Cevallos
Además, Manosalvas opina que no se conoce si todos los niños accedieron a los centros de desarrollo infantil públicos. Pues, el Ecuador enfrentó una época de cambios. Se eliminaron las modalidades de cooperación en el que una madre de familia, por lo general una ama de casa, cuidaba a todos los niños de su barrio y a cambio, recibía un reconocimiento económico. Y, nacieron los CIBV.
"En ese proceso hubo niños que se fueron quedando; ya que los centros se cerraron porque no eran adecuados o estaban en evaluación por parte del Mies", añade.
“No es posible conocer cuántos niños realmente estaban en la necesidad de acceder a los servicios de educación inicial. El hecho de que todos los que solicitaron, hayan tenido un cupo; a mí como analista de políticas públicas no me dice que la cobertura haya sido del 100%"
(Margarita Manosalvas)
Según esta experta en políticas públicas, se debería analizar el indicador que el gobierno está usando para determinar que todos los niños menores de cinco años tienen acceso a algún servicio de educación inicial público. Pues, hay que considerar que existen padres que optan por centros privados o municipales.
Por otra parte, en el 2015, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizó una serie de estudios sobre el desarrollo infantil que también cuestionan las medidas tomadas por el gobierno de turno.
Por ejemplo, el informe titulado "Los Primeros Años" revela que "los programas de crianza no requieren infraestructura". Es decir, la promesa de la Revolución Ciudadana, de construir mil Centros Infantiles del Buen Vivir emblemáticos (CIBV), "en nada aporta al desarrollo infantil si los niños no participan de forma activa, y si no se les motiva y estimula".
Adicionalmente, los autores de esta investigación señalan que lo más importante dentro del aprendizaje y desarrollo de los infantes "más allá de la nutrición, es la interacción entre los niños y las maestras".
En otras palabras, se requiere docentes parvularias que generen este vínculo afectivo con los menores de cinco años.
Finalmente, el mismo estudio establece la importancia de fomentar la igualdad en el acceso a los servicios de desarrollo infantil. Sobre todo, priorizar la atención en los sectores más pobres del país.
Pues, pese a los avances que ha tenido el Ecuador con respecto a salud y la reducción de la mortalidad infantil, "persisten serios déficits en desarrollo cognitivo y de lenguaje y son particularmente profundos entre los niños más pobres".
Según una publicación realizada en la página web del Mies, en el Ecuador se ha implementado políticas y programas para luchar contra la pobreza, en el que uno de los pilares fundamentales se basa en fomentar el desarrollo infantil integral durante los primeros años de vida. Pues, "mejorará el futuro de las personas, les brindará una mejor calidad de vida mediante la igualdad de oportunidades", asegura la nota.