LA NIÑEZ ECUATORIANA,
¿ES EL FUTURO DE LA PATRIA?
La realidad de los centros de desarrollo infantil en Quito
Un reportaje de Daniela Cevallos

LAS PROMESAS
Antes del 2007, pese a que algunas organizaciones trabajaban a favor del desarrollo infantil, “el Ecuador no constaba en estudios internacionales sobre educación, nutrición, cuidado infantil, etc. No podíamos decir que nuestra situación en torno a la niñez era pésima porque no sabíamos ni siquiera dónde estábamos”, así lo afirma Nancy Crespo, experta en Educación.
Una de las instituciones que, por años, estuvo encargada del cuidado de las niñas y niños ecuatorianos fue el Instituto Nacional de la Niñez y la Familia (INNFA). Este organismo nació el 26 de septiembre de 1960, por decreto del expresidente José María Velasco Ibarra. Posteriormente, el INNFA se convirtió en un ente privado y dependía de la primera dama (título de cortesía que tradicionalmente lo recibe la esposa del presidente de Ecuador).
A continuación, una breve historia de este organismo:

El INNFA era el encargado de velar por el cumplimiento de los derechos de los niños y niñas ecuatorianos. // Foto: INNFA
Para conocer la historia del INNFA, haz click en cada año
Elaborado por: Daniela Cevallos // Fuente: El Universo
En el 2007, con la llegada de Rafael Correa a la presidencia, se modificó el status del INFFA, que era una entidad privada y el único ente rector de la primera infancia, a una política pública integral. Además, Correa eliminó la figura de la Primera Dama, quien por años estuvo encargada de dirigir las políticas públicas de atención a la niñez ecuatoriana, y se implementó el trabajo intersectorial entre el Ministerio de Inclusión Económica y Social (Mies) y otras instituciones estatales para que contribuyan en el desarrollo infantil.
Estas medidas provocaron varios cambios tanto en la institución como en la vida de la ciudadanía, principalmente en la de los trabajadores, madres comunitarias y usuarias de los servicios de desarrollo infantil (ORI, FODI e INNFA) que pasaron a formar parte del nuevo Instituto Público de la Niñez y la Familia (INFA).
Por ejemplo, alrededor de 600 personas perdieron sus empleos, producto del despido intempestivo que realizó el INNFA al fusionar sus entidades.
“Al momento de la fusión había 2.533 trabajadores, entre técnicos y administrativos,
y otros 23.466 correspondían a personal comunitario”.
(El Universo, 2008)
Por otra parte, las madres comunitarias, encargadas de cuidar a los menores de cinco años, estaban expectantes ante un futuro incierto. No sabían si conservarían su empleo o si seguirían recibiendo el apoyo del Estado. Tal fue su desesperación, que el 06 de junio del 2009 protestaron afuera del INFA para exigir "la entrega de los rubros correspondientes a alimentación, materiales didácticos y el pago de los sueldos de las madres comunitarias".
Asimismo, el descontento y la preocupación se evidenciaron en las madres de familia que utilizaban estos servicios. Según el diario El Universo, algunos establecimientos dedicados al cuidado infantil cerraron.
Años después, en el 2011, el Mies-Infa instauró un proceso de regularización de las guarderías o centros de cuidado infantil que funcionaban en el país. El personal de esta entidad realizó inspecciones a dichos establecimientos. Según el diario La Hora, los centros, que no contaban con permisos de funcionamiento, cerraron.
Adicionalmente, el Mies estableció algunos parámetros para emitir esos permisos, como por ejemplo:
-
Que el centro cumpla con los estándares de calidad en cuanto a infraestructura, y material didáctico para el desarrollo de las destrezas del niño.
-
Que el centro cuente con personal capacitado (especialistas en parvularia, medicina y psicología)

Esta es una de las guarderías que funcionaba en Loja en el 2011. // Foto: diario La Hora
Con respecto a este último punto, en el 2012, el Mies informó a través de su cuenta de Twitter que implementaron un plan emergente en el que contrataron 3000 parvularias para que se encarguen del cuidado de los infantes que acudirán a los nuevos Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV). Esto fue ratificado por el expresidente Correa en uno de sus enlaces sabatinos.
El expresidente Rafael Correa habla sobre los cambios realizados al MIES. // Video: Cuenta de Youtube Inclusión Ecuador
La promesa de la Revolución Ciudadana: los CIBV
En el 2013, bajo la idea de la Revolución Ciudadana, se implementó el Plan Nacional del Buen Vivir. Esto produjo una nueva fusión en cuanto a las políticas públicas enfocadas al desarrollo infantil. Con la adhesión del INFA al MIES, esta última entidad asumió la dirección de la política social infantil hasta la actualidad. Además, se crearon los primeros Centros Infantiles del Buen Vivir o CIBV.
“Se implementarán
mil CIBV emblemáticos
hasta el año 2017”
(MIES, 2013)
El primer CIBV en inaugurarse fue el Sagrado Corazón de Jesús, ubicado en el sector del Guasmo en Guayaquil. Y, el segundo fue el Centro Infantil Bambinos en la ciudad de Ventanas, provincia de Los Ríos. Estos centros nacieron con el objetivo de atender a niñas y niños que se encuentren en situación de pobreza y extrema pobreza y que no reciben servicios de Desarrollo Infantil Integral por parte del Estado.

Niña en el primer CIBV, año 2013. // Foto: MIES
Para Margarita Manosalvas, experta en políticas públicas y docente de la Flacso, estos cambios son representativos; ya que, el desarrollo infantil pasó de ser un tema ambiguo a consolidarse como una preocupación del Estado. Así lo explica en el siguiente audio:

Margarita Manosalvas es doctora en Ciencias Sociales con especialización en Estudios Políticos. // Foto: Daniela Cevallos