LA NIÑEZ ECUATORIANA,
¿ES EL FUTURO DE LA PATRIA?
La realidad de los centros de desarrollo infantil en Quito
Un reportaje de Daniela Cevallos

EL FUTURO
¿Qué pasará con las políticas públicas de Desarrollo Infantil?
El Ecuador recibió un crédito por parte del FMI que, según el gobierno, será invertido mayoritariamente en políticas públicas. Para Margarita Manosalvas, el panorama "no es alentador porque estamos en una época de restricción general en cuanto a la inversión en políticas sociales".
“No son los mejores tiempos para las políticas sociales"
(Margarita Manosalvas)
Un proceso de nunca acabar, ¿qué se puede hacer en cuanto a políticas públicas?
Manosalvas señala que "la primera condición para plantear políticas públicas efectivas es conocer, de la manera más objetiva posible, la situación problemática que queremos solucionar a través de la política". Asimismo, resalta la importancia de realizar esfuerzos coordinados entre sectores. Pues, existen diversos paradigmas, en los que la persona encargada de diseñar dichas políticas puede centrarse.
En el caso del desarrollo infantil, se podrían considerar los siguientes escenarios que se relacionan con el ingreso al sistema educativo:
-
Si los menores ingresan a una edad más temprana, esto será mejor para fomentar su desarrollo.
-
Si los niños ingresan más tarde, sus padres podrán estar a su cuidado y potenciar su desarrollo. Pues, la familia es el centro de educación. Así como sucede en el sistema educativo europeo.

Manualidades realizadas por docentes parvularias. // Foto: Daniela Cevallos
De todas formas, las políticas públicas siempre deberán garantizar los derechos de los niños y niñas. Además, no solo centrarse en la educación. También debe haber una política que se encargue de eliminar el problema de la desnutrición infantil para que el menor pueda aprovechar lo demás.
“Si un niño está bien nutrido, es un camino fértil para inculcarle ciertos conocimientos y valores"
(Margarita Manosalvas)
Pese a que existen avances en cuanto a políticas públicas, Claudia Bravo considera que hace falta ejecutarlas. En otras palabras, "es necesario que no se queden solo en el papel. Y, ver qué realmente pasa en las zonas vulnerables. Es decir, entender ¿cómo son nuestros niños ecuatorianos?" y añade que debería existir un estudio más específico sobre ¿cómo es el desarrollo de los niños de 0 a 5 años?
¿Qué pasará con los CIBV y Guagua Centros?
La atención dentro de los centros de desarrollo infantil públicos es parte de una de las misiones (Misión Ternura) que el gobierno ecuatoriano impulsa como parte del Plan Toda Una Vida. Esta misión determina el futuro de los CIBV.
Por otra parte, tras el cambio de autoridades dentro del Municipio de Quito y las denuncias de maltrato difundidas en redes sociales y en los medios de comunicación, la situación que enfrentarán los Guagua Centros es incierta.


Liliana Yunda asume la presidencia del Patronato San José. // Foto: El Comercio