LA NIÑEZ ECUATORIANA,
¿ES EL FUTURO DE LA PATRIA?
La realidad de los centros de desarrollo infantil en Quito
Un reportaje de Daniela Cevallos

EL FUTURO
¿Qué pasará con los CIBV?
En su página de Facebook, la Coordinación Zonal 9 del Mies muestra las actividades que realiza en el Distrito Metropolitano de Quito. Esto incluye chequeos médicos a los niños que asisten a los centros de desarrollo infantil y capacitaciones a las docentes encargadas del programa Creciendo con Nuestros Hijos (CNH). Sin embargo, no hay un pronunciamiento oficial por parte de algún vocero que indique qué va a pasar con los CIBV, tras las denuncias generadas en los medios de comunicación y el establecimiento de políticas públicas relacionadas con el desarrollo infantil integral.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
¿Qué pasará con los Guagua Centros?
El 30 de mayo del 2019, el nuevo alcalde Quito, Jorge Yunda, presentó la Declaratoria para erradicar la Desnutrición Infantil en la capital. Al evento también asistió su hermana, Liliana Yunda Machado, quien hace pocas semanas asumió la presidencia del Patronato San José. Ella manifestó su compromiso por trabajar en favor de los niños que viven en la "Carita de Dios".
Presentación de la Declaratoria de la Erradicación de la desnutrición infantil en Quito. // Video: Cuenta de Instagram Municipio de Quito
Tras los inminentes problemas que giran en torno a los Guagua Centros (denuncias de maltratos, déficit presupuestario, falta de permisos de funcionamiento), las autoridades municipales concuerdan en que lo mejor es continuar brindando este servicio. Sin embargo, es necesario realizar ajustes. Por ejemplo, el alcalde Jorge Yunda manifestó que se analiza la posibilidad de cobrar una mensualidad a los padres de familia que dejen a sus niños en estos centros.
A continuación, algunas notas periodísticas que se refieren al tema:
Por otra parte, pese a que Liliana Yunda se abstuvo de brindar una entrevista para este reportaje, se conoce que su gestión girará en torno a los grupos de atención prioritaria de la capital. Además, trabajará conjuntamente con el Mies y con el gobierno central a través del programa Toda Una Vida. Así lo indicó Yunda, en varias publicaciones de Twitter.
¿Qué pasará con el Desarrollo Infantil en Quito?
Se ha visto que los intentos del gobierno para aportar al desarrollo infantil son buenos. Sin embargo, al final, no basta con actos llenos de buenas intenciones, normativas que solo estén escritas en el papel; al igual que el desarrollo de un niño, son solo los primeros pasos de un largo camino para lograr una mejor sociedad.
%201.png)


Tanto la expertas consultadas, como las autoridades citadas durante esta investigación coinciden en que es fundamental que exista la preocupación para fomentar el desarrollo infantil. Asimismo, es imprescindible el compromiso de los padres de familia, gobierno, docentes y la comunidad en general para trabajar en conjunto y asegurar el buen desarrollo del menor. Sobre todo, porque cimentará las bases de su vida adulta y por lo tanto, contribuirá con el futuro del país; ya que, se reducirá las brechas sociales producto de la falta de acceso a la educación, salud, alimentación, entre otros.
No es una tarea fácil. La mayor parte de los usuarios de centros de cuidado infantil son madres adolescentes, vendedores ambulantes o madres de familia que tienen que salir a trabajar y/o estudiar. Por ende, al no contar con recursos económicos para inscribir a sus hijos en centros privados; la única alternativa que les queda es confiar en el sistema público.
Para ello, es importante que el Estado y las autoridades locales fortalezcan las regulaciones y controles con respecto al funcionamiento de los centros de desarrollo infantil públicos para evitar que se registren más casos de negligencia; pues, los mayores afectados han sido, son y serán los niños.
