LA NIÑEZ ECUATORIANA,
¿ES EL FUTURO DE LA PATRIA?
La realidad de los centros de desarrollo infantil en Quito
Un reportaje de Daniela Cevallos

LAS PROMESAS
La promesa de la Era Rodas: los Guagua Centros
Cuando Mauricio Rodas asumió la alcaldía de Quito en el 2014, su esposa María Fernanda Pacheco se encargó de la dirección del Patronato San José.
Al igual que en el caso del gobierno nacional, en Quito, la esposa del alcalde era, tradicionalmente, quien se encargaba de esta institución relacionada con los proyectos y programas dirigido a la niñez capitalina.
El exalcalde de Quito Mauricio Rodas se refiere a la creación de Guagua Centros en la capital. // Video: Cuenta de Youtube Telerama
De esta manera, uno de los primeros proyectos que se puso en marcha fue la creación de los denominados Guagua Centros, que son espacios destinados para el desarrollo de niñas y niños de 1 a 3 años de edad que se encuentren en estado de vulnerabilidad.
Según la página web del Patronato, estos establecimientos nacieron con el objetivo de ayudar a madres y padres de familia que, debido a su trabajo, tienen la necesidad de dejar a sus hijos al cuidado de otra persona. Asimismo, los Guagua Centros se crearon con la finalidad de disminuir el problema de la desnutrición infantil, brindando a los infantes cuatro momentos de comida al día.
“Nuestra meta es crear
200 Guagua Centros
hasta el 2018”
(Mauricio Rodas, 2014)
Pionero en Educación Inicial: los CEMEI
El primer Guagua Centro se inauguró en julio del 2014. Sin embargo, la idea de fomentar el desarrollo infantil en la ciudad de Quito no es reciente. El exburgomaestre Rodrigo Paz fue el primer alcalde que creó centros de educación inicial. Este proyecto fue considerado como un hito en materia de políticas educativas a escala nacional. Estos establecimientos funcionan en la capital desde hace 25 años bajo la denominación de CEMEI (Centros Municipales de Educación Inicial).

Niños en un CEMEI, año 2015. // Foto: Patronato San José
Actualmente, se los conoce como Guambra Centros y desde el 2015 están a cargo del Patronato San José. Son establecimientos destinados a brindar (de manera gratuita) espacios educativos, seguros y de calidad a los hijos de comerciantes de los mercados.